Concéntrico vs Red

concéntrico

Me encuentro en Londres, estaré trabajando desde aqui unos meses con mis alumnos a distancia y en mi tesis. Estoy disfrutando lo que la Open University UK puede ofrecer, pero sobre todo lo que esta ciudad y lo que la calma que aporta el cambio de escenario me permiten.

Estos días me descubro fotografiando algunos rincones de esta tumultuosa, multiétnica y demencial ciudad. Algunas de estas imágenes me hacen reflexionar acerca de la educación, del aprendizaje, del modo en que construimos relaciones, comunidades, y en general un poco acerca de todo.

De camino a casa hace unos días hice esta foto a la que bautizé en Instagram como «concéntrico» y me hizo pensar acerca de la Sociedad Red o Sociedad Digital y de cómo somos personas y aprendices perpetuos en este contexto.

Realmente la imágen no me hizo pensar «así somos» sino casi todo lo contrario. La foto representa una red con un único centro de referencia al que confluyen los cables, las comunicaciones de todos los vecinos de la calle. La perspectiva incluso podría dar la idea jerarquía puesto que los cables alcanzan el punto más alto del poste. Hasta llegar a este punto pueden verse claramente los escalones metálicos que permiten el mantenimiento de la estructura y que dejan la sensación de que puedan escalarse posiciones en la estructura.

No podemos decir que nuestra forma de comunicarnos y aprender se vea reflejada en la imagen. En lugar de tender a espacios concéntricos cada vez mas se tejen redes con varios nodos o puntos de conexión diferentes. Podemos establecer a través de la Red conexiones diversas, formar parte de grupos diferentes de personas en base a nuestros intereses en cada momento. Nuestros PLE´s se configuran de forma raticular y cambiante.

En estas estructuras la jerarquía no es necesaria, no está presente. Las personas que son referentes en ciertas áreas de conocimiento o experiencia lo son por su dominio y sobre todo, su generosidad para compartir lo que saben. Cuantas más personas las tengan como referencia más conexiones con más personas desarrollarán, más prestigio ganan.

Pero si esto es así, ¿qué está sucediendo en las instituciones educativas?, en los colegios, los instituos, las universidades… a menudo se mantiene una estructura concéntrica como la de la una imágen. Un único nodo central con el que conectar, una diferenciación jerárquica. El docente,  el plan de estudios, o el aula como postes que centralizan el proceso de aprendizaje. Hasta los campus virtuales siguen centralizando el proceso para mantenerlo controlado. ¿Ese debe ser el objetivo esencial de las instituciones?: controlar el proceso de enseñanza, porque el de aprendizaje no se puede controlar completamente. Al margen o a pesar de estas instituciones el aprendizaje no sigue estas limitaciones, estos sistemas de control.

Las comunidades de aprendizaje ya no se limitan a un espacio físico (el ágora, la plaza, el bar..) sino que se deslocalizan, expanden sus límites y se configuran de forma más flexible… pero además de deslocalizarse, se desintitucionalizan, suceden al margen de las academias a menudo en contraposición a lo que sucede dentro de las instituciones, como forma de revelión o de forma natural no en forma concéntrica sino en red.

Seguiré paseando por la ciudad, fotografiando sus rincones, reflexionando…

 

 

 

Anuncio publicitario

Dianas y manteles.Reflexiones finales sobre TAC-TAC

Hoy ha tenido lugar la última asamblea del curso, las dos semanas que nos quedas las dedicaremos a las exposiciones individuales.

Esta última asamblea ha servido para que los alumnos valoren la asignatura en profundidad. Todos y cada uno han aportado sus ideas acerca de lo mejor y lo peor de la metodología de trabajo, el sistema de evaluación y su sensación de aprendizaje. Además han realizado propuestas de mejora.

La actividad que ellos mismos decidieron emplear en la asamblea anterior se denomino » dianas y manteles». Para cada aspecto a evaluar se ha dibujado una diana en la que cada alumno colocaba dos postit, en el centro lo que más les ha gustado y alejado del centro lo que menos.

Los aspectos que peor acogida han tenido han sido:

  • No se profundiza en los contenidos. En este caso creo que debí dejar claro de antemano que esta asignatura da un repaso a todos los recursos que pueden usarse en la docencia pero que no se profundiza concretamente en ninguno de ellos. Debería haber ajustado mejor las expectativas de los alumnos o permitir que profundizaran en el uso de alguno de los recursos.
  • Echan de menos que les explique los contenidos al menos al inicio de cada bloque de contenidos. Aunque en la guía de aprendizaje de cada bloque de contenidos se realiza una presentación inicial echan de menos  una más personas por mi parte. La verdad es que en más de una ocasión se nota el anclaje a las metodologías didácticas tradicionales a las que están habituados y reclaman que yo sea más directiva. Al ser futuros docentes les digo esto mismo para que puedan reflexionar sobre ello.
  • Se sientren sobrecargados por autoevaluarse constantemente, quieren que yo evaúe tambien para que la evaluación sea más «objetiva». Aunque si les gusta autoevaluarse, creen que debe haber cierto equilibrio entre la autoevaluación y evaluación del profesor. Yo me he limitado a revisar sus autoevaluaciones y recomendar modificaciones o mejoras en las actividades pero reclaman que tome más partido en la evaluación. A pesar de que los criterios se establecen conjuntamente y la evaluación no debe ser subjetiva siguen reclamando ser evaluados por el profesor.

En cuanto a los aspectos mejor valorados, han sido:

  • La libertad y flexibilidad para organizarse y trabajar de forma autónoma. Les ha ayudado no tener plazos de entrega rígidos para poder organizarse aunque no todos han sabido cumplir con sus planificaciones ni trabajar de forma constante.
  • Conocer muchos recursos tecnológicos muy diversos. La asignatura les ha servido para quitarse el miedo, trastear, experimentar y ese era uno de mis principales objetivos
  • Las asambleas y la posibilidad que ofrecen para debatir y establecer pautas de evaluación entre todos. Sin duda han sido de lo mejor de la asignatura. Se han implicado a fondo y han cuestionado aspectos tan importantes como la evaluación.

Por todo esto, las mejoras que me planteo introducir de cara al próximo son las siguientes:

  • Revisar las guías de aprendizaje (GA) reduciendo el mnúmero de actividades pero definiéndolas para que se permita profundizar o integrar los conocimientos mejor
  • Grabar presentaciónes en vídeo de cada uno de los bloques resaltando lo más relevante de cada uno y hacer una breve presentación cada vez que un alumno inicie un bloque nuevo.
  • Participar en la evaluación del trabajo constante ponderando la calificación final entre la de los alumnos y la mia. Quizá podría hacer lo mismo con el blog también
  • Dar feedback personal una vez al mes no solo a mitad de la asignatura y utilizar algun recurso que permita ver el avance personas de forma visual.
  • Incorporar en el aula algunos mensajes relevantes que sirvan para que interioricen mejor la metodología y asuman su responsabilidad como «Si aprendes o no es tu responsabilidad, la mía es servirte de apoyo»

Por lo demás, volvería a replicar la experiencia con el mismo sistema de trabajo, la asambleas, la toma de decisiones… etc incluso en otras asignaturas, aunque eso requerirá una reflexión en calma para valorar cómo hacerlo.

El curso que viene será mejor, sin duda, espero poder seguir expandiendo más asignaturas.

Grcais por seguir y compartir esta experiencia.

Si alguien la replica o aplica alguno de sus principios agradecería que comparta conmigo sus experiencias y reflexiones

Gracias!

TAC-TAC en su recta final

Ya estamos en la recta final de la asignatura, el curso finaliza el  21 de junio y estas últimas semanas hemos tenido sorpreras y avances en clase. Enumeros los hitos más importantes:

Carmen y Pepe en la asamblea en la que compartieron sus experiencias y reflexiones

Carmen y Pepe en la asamblea en la que compartieron sus experiencias y reflexiones

  • La semana del 20 a 24 de mayo dí feedback personalizado a cada alumnos para que valoraran su progreso en la asignatura hasta el momento así como el trabajo y tiempo que les queda para que puedan organizarse. Tras este reporte personal algunos que estaban avanzando a un ritmo más lento se ponen las pilas y comienzan a entregar más actividades de lo acostumbrado. Debemos recordar que a final de curso actividad no entregada o bloque de contenidos no trabajado supone un «0» y hace media con el trabajo realizado en el resto de actividades. Ya veremos si esto supone que entreguen pero con muy baja calidad.
  • Esa misma semana en la asamblea del viernes tenemos dos invitados de honor. Carmen y Pepe has sido docentes de Educación primaria toda su vida y ahora están jubilados, pero no han perdido el entusiasmo por la educación, asi que hicimos una asamblea diferente en la que pudimos conocer su experiencia a través de un documental que grabaron en una de sus aulas, enfocada principalmente en la atención a la diversidad y el aprendizaje lectoescritor.
  • En la penúltima asamblea, celebrada el 31 de mayo los moderadores propusieron varias actividades de evaluación participativas  para valorar la asignatura en la última asamblea tal y como les solicité. La verdad es que hicieron muy buen trabajo documentándose y  propusieron 5 actividades diferentes. Tras la votación se decisión aunar dos actividades para valorar la asignatura: la Diana y los Manteles. En papel continuo se dibujará una diana. Se valorarán: la metodología de trabajo, el sistema de evaluación, la sensación de aprendizaje y se propondrán aspectos a mejorar. Se cada uno de los 3 aspectos a evaluar deberán escribir 2 post-it, uno que especifique lo que más les gustó que se colocará en el centro de la diana y el otro con lo que menos que se colocará lejos del centro de la misma. El moderador de la última asamblea se encargará de dinamizar la actividad para que sirva para que los alumnos aporten sus opiniones y valoren la experiencia.

A parte de estos hitos, he ido anotando otros aspectos curiosos o interesantes para la reflexión que he ido oservando:

  • El 29 de mayo, llego más tarde a clase por el tráfico y cuál es mi sorpresa cuando veo a todos trabajando colocados en rincones casi en silencio. Parece que van asumiendo que el tiempo es limitado y aun tienen mucho por hacer, o ¿quizá es porque han ido adquiriendo el hábito del trabajo autónomo?
  • Desde mediados de mayo se queda siempre algun alumno/a hasta más tarde de la hora de fin de la clase, les tengo que avisar para que entren los de la siguiente clase porque están concentrados finalizando alguna tarea
  • Les da apuro suspender a alguien cuando creen que lo merece, por eso me preguntan si pueden saltarse a un compeñaero al evaluar blog cuando comprueban que no se merece estar aprobado.
  • Han interiorizado completamente la dinámica de cada clase sin que tenga que recordarles qué hacer (a la mayoría). Ya no tengo que recordarles cuándo toca autoevaluación continuao evaluación del blog del compañero/a. he probado a no decírselo y siwempre hay alguien que me consulta para confirmar.

Ahora a la espera de la asamblea de este próximo viernes que espero me sirva para valorar cómo han percibido los alumnos la asignatura y la dinámica.

Os mantendré informados/as!

 

 

TAC.TACeando una semana más

Hemos pasado un mes desde el inicio de la asignatura  y el grupo ha pasado por varias etapas. No he tenido tiempo para contarlo todo , pero he ido tomando nota y reflexionando avcerca de todo el proceso y ahora ha llegado el momento de compartirlo.

fotos del mes 1 tac

Semana 2 (miércoles 10 y viernes 12 de abril)

Esta semana fue algo ajetreada y comprendí que la primera semana los alumnos estaban a la expectativa y sin saber cómo llevar a cabo la asignatura, por eso estaban tan tranquilos. En esta segunda continuaron igual de desubicados en su mayoría pero creo que han adoptado actitudes que pueden tener más que ver con planteamiento de clase más tradicionales vinculados a las clases magistrales: hablar a un tono muy alto, bromear en el aula, no aprovechar el tiempo de clase para trabajar sino para cualquier otra cosa…

Esta semana ha costado pedir moderación en el volúmen al hablar en el tiempo de trabajo autónomo en numerosas ocasiones, así como llamar la atención por una broma de mal gusto generalizada que no deja de sorprenderme. Espero que mi toque de atención al grupo y a algunas personas sirva para que comprendan que esta no es la actitud adecuada, no por respeto a mi, sino a los compañeros/as que trabajan en el aula.

El miércoles comenzaron a elaborar la planificación personal del trabajo de la semana en la materia. A la mayoría pareciócostarles  hacer la planificación, me consultaron en varias ocasiones y dos personas me comentan que no hacen esta labor habitualmente o que no la han hecho  nunca.

La asamblea del viernes fue un descontrol, los moderadores no estaban habituados, no facilitaban llegar a conclusiones.  Realmente fue la 1º asamblea más comprometida porque tenías que tomar decisiones que afectaban al sistema de evaluación y en algunos momentos tuve que  moderar yo misma.

Tras la asamblea el trabajo individual se desarrolla en silencio la mayor parte del tiempo, parace que la llamada de atención en la sesión anterior ha causado efecto. Esta asamblea se inicia una actividad nueva en el aula, es el mercadillo de aprendizaje y surgen los primeros trueques de aprendizaje entre alumnos y conmigo.

Esta semana también se incopora una alumna nueva. Está estudiando administración y dirección de empresas y la asignatura está diseñada para alumnos de magisterio pero acordamos que ella misma vaya adaptando las guías de aprendizaje con mi ayuda para que la asignatura le sea de utilidad.

Semana 3 (miércoles 17 y viernes 19 de abril)

Esta semana se han centrado un poco más, se van acostumbrando un poco más a la planificación personal aunque sigue costando. Esta es la primera semana que se autoevalúan en base a las actividades entregadas siguiendo los acuerdos de la asamblea del viernes anterior. La mayoría lo tienen claro pero hay unos cuantos que no la entregan a tiempo o no hacen siguiendo las pautas acordadas en la asamblea. Es necesario resolver dudas y que integren el procedimiento.

La asamblea del viernes se centra en la coevaluación del blog que actualizan semanalmente. La moderación es impecable y eso facilita que se alcancen acuerdos. Después de unas semanas me doy cuenta de que las asamblea, sobre todo estas iniciales que sirven para que el grupo tome decisiones que les afectan a todos no pueden ceñirse a la media hora prevista. Llegan a durar hasta una hora pero es el espacio en que el grupo se cohesiona y donde realmente debe demostrar que es capaz de autoregularse.

Semana 4 ( miércoles 24 y viernes 26 de abril)

En esta semana aquellos que no han comprendido bien el procedimiento de autoevaluación se quejan y quieren hablar de ello en la asamblea. El trabajo procede de una manera adecuada el miércoles aunque eso no quiere decir que todos los alumnos estén aprovechando el tiempo por igual, mientra unos han acabado uno o dos bloques de contenidos otros tienen el primero a medio terminar.

La asamblea del viernes sirve para decidir de nuevo aspectos de la evaluación, se acuerdan cambios en las directrices generales de evaluación de la materia y se aclaran dudas acerca de la autoevaluación que finalmente se hará quincenalmente en lugar de semanalmente.

La moderación fue algo desigual, a veces muy acertada, otras algo perdida y marcada por la ausencia. Recordemos que las asambleas son moderadas por parejas de alumnos y este viernes  una de las personas que tenía que moderar acudió a clase más de una hora tarde y sin previo aviso.

Esta semana el grupo se va asentando y adquiriendo madurez. Pero hablaremos sobre el proceso grupal en la asamblea de la próxima asamblea. Mi sensación hasta el momento es satisfactoria y de aprendizaje constante.

El viernes cambiamos la dinámica de actividad habitual para participar en un proyecto que permite integrar las tablets en el aula. formamos grupos y cada uno de ellos tenía asignada una competencia general a a desarrollar en alumnos de primaria para lo que tenían que diseñar actividades que desarrollaran la competencia asignada

Hasta aqui ha llegado el primer mes… veremos como sigue desarrollándose el grupo y la actividad.

Lo seguiré contando!

TAC-TAC una experiencia de educación expandida en la universidad

El pasado miérLogo TAC-TAC 2coles 3 comencé a impartir la asignatura «Nuevas Tecnologías» para alumnos de 1º grado de Educación Infantil y Primaria en la Universidad Europea. La diferencia entre esta asignartura y otros que imparto o impartido está en el planteamiento metodológico.

Llegados  a este punto de mi tesis acerca de la educación expandida en entornos universitarios, me he planteado llevar a la práctica una experiencia de educación expandida para analizar en primera persona cómo puede llevarse a la práctica el concepto que voy construyendo progresivamente.

A partir de este momento este blog recogerá las observaciones y reflexiones extraidas de la experiencia en el aula. Mis observaciones se verán complementadas con el blog personal de cada uno de los alumnos que actualizarán semanalmente.comprendo y acepto el programa

Para conocer mejor  la experiencia:

Además de visualizar la presentación de la asignatura en Prezi, es posible ver los documentos esenciales de la asignatura en Scribd, tanto el programa como las Guías de aprendizaje de cada bloque de contenidos u otros documentos que utizan los alumnos.

También pueden seguirse las conclusiones de las asambleas de los viernes que moderan los propios alumnos siguiendo el hashtag #TACMEET en Twitter

Análisis de las dos sesiones de clase de esta semana:

***

MIERCOLES 3 ABRIL

El primer día de clase presenté a los alumnos el programa que analizaron y resumieron en el póster que se ve en la imagen. Cada alumno firmó su resúmen indicando previamente «Comprendo y me comprometo con este programa».

Después los alumnos personalizaron el aula identificando 6 rincones para cada uno de los bloques de contenidos. En cada ríncón un QR conecta con la guía de aprendizaje de cada uno de los bloques. Quien no sabían qué es un QR lo descubrieron sobre la marcha gracias al  asesoramiento mío o de los compañeros. después exploraron los QR y comienzan a reflexionar algunos de ellos acerca del bloque con que comentar.

Terminamos con la elección voluntaria de las 2 primeras moderadoras para la 1º asamblea y se les explicó su labor: definir el orden del día, configurar el espacio del aula, moderar el debate, facilitar la obtención de conclusiones y su publicación en Twitter.

Estas son algunas de mis impresiones sobre este primer día:

>Los alumnos se mostraron conformes a la metodología propuesta y  consultaron  algunas dudas.

En algunos momentos las dudas estaban relacionadas con la comprensión de una metodología diferentes. Uno alumno dijo «esto es diferente». Se percibe interés, algunos sonríen complacidos ante los puntos más relevantes como el sistema de trabajo o la forma de evaluación, les resulta interesante pero manifiestan temor ante su capacidad para organizarse y aprender de forma autónoma. Manifiestan que seguramente al principio será más dificil. Una alumna me comenta que quizá el trabajo de cada guía sea muy extenso, lo valoraremos progresivamente.

>La actitud de los alumnos ha sido en todo momento de respeto y curiosidad. Espero que continúe de ese modo

>Algunos alumnos  manifiestas que ya se planifican de forma autónoma, pero otros nunca lo han hecho, tendremos que valorar cómo evoluicionan estos últimos o si necesitan algçun apoyo por mi parte

>Mi sensación general es positiva pero expectante

>La asistencia ha sido limitada, muchos alumnos faltan a la presentación de las asignaturas. Faltan aproximadamente la mitad

>No todos participan activamente. Algunos se ofrecen voluntarios y tienen más iniciativa que otros, lo normal en cualquier grupo de personas.

>A parte de la observación participante en el aula sería interesante hacer un análisis de la expansión de la materia en la Red… analizando aportaciones de alumnos en la red y valorando especialmente los blog personales

VIERNES 5 abrilTAC-TAC

Los viernes comenzamos con la asamblea semanal moderada  esta vez por las dos alumnas que se presentaron voluntarias. Los puntos contenidos en el orden del día fueron:

  • Normas de convivencia en el aula: principalmente respeto al trabajo de los compañeros, volúmen moderado de voz, no comer en el aula…
  • Aceptación de la plantilla de evaluación de los moderadores de la asamblea
  • Otras actividades relacionadas; proyecto piloto tablets en el aula y mercadillo de aprendizaje
  • Sistema de elección de  moderadores de  la asamblea semanal: Se acuerda que sea por orden alfabético

Después de la asamblea cada alumno seleccionó el rincón del aula asociado al bloque de contenidos que deseaba a trabajar y comenzaron a leer la documentación y realizar las primeras actividades. Durante estas dos horas siguientes respondí cuantas dudas surgieron relativas a las actividades. A las 11:00 es momento de trabajar en el blog personal de reflexión. Por ser el primer día nos centramos en crearlo y escribir la 1º entreda relacionada con su experiencia esa primera semana.

Estas son algunas de mis impresiones sobre esta sesión:

> La asamblea ha sido muy correcta, se ha respetado alos moderadores, se ha participado con orden y respeto

> El ambiente es de trabajo y silencio durante el tiempo de trabajo autónomo. Los que trabajan solos están muy concentrados, otros deciden trabajar de forma colaborativa y se ayudan unos a otros en algunos momentos.

>Comienzan autorregulándose, una alumna pide moderación en el volúmen al hablar  en una ocasión

>La clase (4 horas) pasa volando entre asesoramiento y solución de dudas uno a uno de un lado a otro del aula. Sin duda me siento más agusto que  dando una clase magistral y los alumnos prestan atencióna mis indicaciones por el echo de ser individualizadas.

>Mi sensación final ha sido satisfactoria y en cierto modo de sorpresa. Esperaba más desorden quizá, pero igual es cuestión de confianza y están algo tímidos… lo iré valorando, pero espero que esta sea la dinámica, sobre todo por ellos que podrán sacar más provecho al tiempo de clase

Gamificación y docencia

Este curso académico preparé un curso para docentes universitarios acerca de cómo introducir estrategias de gamificación en la docencia.

En el momento no tuve tiempo de compartir la presentación que preparé, pero ahora he conseguido sacar un hueco.

Aqui la tenéis:

gamificacion

Y vosotros ¿habéis tenido experiencias de gamificación con vuestros alumnos? compartidlas y las comentamos

Una herramienta muy útil para usar con nuestros alumnos, sobre todo si tienen un estilo de aprendizaje visual.
Lo más interesante es que sean ellos quienes las creen para realizar actividades como por ejemplo:
– Organizar una exposición dentro o fuera del aula
– Apoyar una presentación oral

[e-aprendizaje]

why_infographicsSegún la Wikipedia una infografía es una representación visual de información «en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos».

Las infografías nos facilitan el acceso a información compleja, normalmente en la que aparecen datos numéricos, mediante el uso de diagramas y otras representaciones gráficas y a menudo acompañadas de narrativa que ayuda a entender mejor el contexto en el que se dan esos datos.

Usar infografías para compartir información tiene varias ventajas:

  • Una buena infografía le permite a nuestra audiencia consumir más información compleja en menos tiempo.
  • Son altamente ‘viralizables’ a través de las Redes Sociales.
  • Como herramienta de aprendizaje ofrece la oportunidad a nuestro alumnado de desarrollar funciones cognitivas de orden superior, como son evaluar, analizar y representar información.
  • Para las empresas y organizaciones es una forma de conseguir más tráfico en sus espacios…

Ver la entrada original 960 palabras más

Cultura digital ¿determinismo tecnológico?

Iniciamos la segunda semana del MOOC ”E-learning and Digital Cultures”  organizado  por  Jeremy Knox, Sian Bayne, Hamish Macleod, Jen Ross, Christine Sinclair  de la Universidad de Edimburgo  y accesible a través de Cousera.

En el curso se analiza la relación entre tecnología y sociedad desde el debate que impulsa una dinámica de videoforum. Cada semana se facilitan algunos vídeos cortos que sirven como referente para el diálogo acerca de la integración tecnológica en nuestras vidas.

La primera semana se centró en utopías y distopías acerca de la percepción de la tecnología como elemento determinante de nuestra vida social.

Los vídeos que me parecieron más interesantes fueron los siguientes:

Este vídeo refleja claramente como distopía la manera en que la tecnología se ensalza como un elemento mágico  con  poder ilimitado que es capaz de condicionar el comportamiento de las personas. Un aspecto interesante del corto es también el peligro que presenta la tecnologización para el equilibrio ambiental, es si me parece un problema lo suficientemente importante como para nos tuvieron que replantear como gestionarlo, y que en mi opinión está muy al margen de todo tipo de debate hasta el momento.

Este segundo vídeo sin embargo ilustra la parte más utópica. En el corto, que bien podría servir para explicar de una manera muy sencilla en que forma funciona la mensajería instantánea online, se ilustra la forma en que la tecnología es capaz de conectar personas de forma sencilla y cómo estimula una  comunicación directa y muy personal.

El debate semanal giró en torno al determinismo ¿Es la tecnología quien nos condiciona? ¿Somos nosotros quienes la condicionamos?. En mi opinión el condicionamiento es mutuo. Tal y como defendería Pierre Lévy, la tecnología es un producto social. No somos efecto de la tecnología, sino que hemos creado la tecnología para poder desarrollarnos en algún modo. Si bien es cierto que a menudo la relación  también se produce a la inversa y  con frecuencia modificamos nuestros comportamientos en adaptación a la tecnología. Pero en mi opinión es una adaptación mutua, que no siempre equitativa.

Para ilustrar la perspectiva más utópica de este determinismo se utiliza este otro vídeo en el curso.

Lo cierto es que el curso está resultando estimulante. En esta segunda  semana que comienza nos centraremos en analizar de que modo se llevará a cabo la integración tecnológica en el futuro.

De momento, un vídeo para abrir boca:

En breve os comentaré que tal termina la semana.

TIC, TAC , TEP

Created by Knewton and Column Five MediaLeyendo el blog de Dolors Reig me he encontrado un nuevo término para referirse a las tecnologías, especialmente con las que tienen que ver con la Red. Se trata de TEP o tecnologías para el empoderamiento y la participación.

Recordemos que el término TIC (tecnologías de la información y la comunicación) pasó a la historia (o debería) con el surgimiento de la web 2.0. La posibilidad de participar activamente a través de Internet creando y compartiendo contenidos le quitaba a la Red la exclusividad de su tarea informadora. Ya no son las tecnologías las que informan a través de los portales o medios de comunicación online, todos somos informadores, creadores, al menos en potencia.

De ahí que comenzara a hablarse en entornos educativos de TAC (tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento), término que completaba mejor la forma en que se usan o deberían usarse las tecnologías.

Tras las movilizaciones a nivel mundial contra las medidas económicas y  políticas que limitan es Estado del Bienestar, todas convocadas, promovidas y alimentadas en las redes sociales, el término en un contexto sociocultural de TIC se queda pequeño, y el término TAC aunque válido no le otorga especial relevancia a la participación de las personas (de su aprendizaje, de su comunidad… etc). Por ello Dolors Reig habla de TEP (tecnologías para el empoderamiento y la participación).

Lo realmente importante para que el aprendizaje y el conocimiento puedan desarrollarse es que las personas participen activamente interaccionando con otras personas y con otros recursos que sirven no solamente proveer de información sino también para reflexionar de forma crítica y construir de forma creativa algo personal, que va más allá del aprendizaje, ese algo, es uno mismo.

En esta línea están las llamadas «Flipped Clasrroom» inspiradas por  la Khan Academy, que consisten en darle la vuelta a las clases, es decir que lo que antes era trabajo individual o grupal de aplicación a realizar en casa, ahora se hace en clase. Y las actividades que se hacían en clase más relacionadas con la obtención y análisis de la información se hagan en casa. De ese modo en clase de participa activamente todo el tiempo y de forma más autónoma.

Podéis leer  más sobre esto en el blog de Pablo Bongiovanni o ver el siguiente vídeo en el que un profesor explica cómo ha llevado a su clase estas prácticas:

Flipped Clasroom

CONSEJOS PARA USAR INTERNET COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA

Imagen

PARA APRENDER NOSOTROS (DOCENTES)

  • Mantente actualizado, pero sin agobiarte por dominar todas las novedades. No te va la vida en ello
  • Mantén controlados los recursos que utilizas en Internet de forma regular. Genera accesos directos desde tus favoritos, suscríbete a las RSS, recuerda las contraseñas… configuran junto a tus contactos tu entorno personal de aprendizaje (PLE)
  • Enfócate. A veces querer aprender mucho de todo sólo ayuda a dispersarse.
  • Las 3 principales maneras que tienes de usar la Red como recurso educativo (tanto para ti como para tus alumnos ) son:
    • Recopilando y reelaborando información
    • Colaborando, comunicándote y trabajando con otras personas
    • Creando: documentos, audios, vídeos, ilustraciones… etc.

PARA QUE APRENDAN NUESTROS ALUMNOS Y ALUMNAS

  • Hasta los 6 años aproximadamente prepara actividades en las que los alumnos no tengan que participar activamente en la Red. Selecciona los contenidos por ellos y si acceden que lo hagan de forma  supervisada
  • A partir de los 7 años aproximadamente ya puedes comenzar a trabajar de forma progresiva su participación activa en la Red
  • Usa con ellos recursos que conozcas y hayas valorado personalmente. Si ellos los conocen, mejor que mejor
  • Planifica actividades en las que Internet sea tan sólo una herramienta entre otras no lo más importante de la actividad
  • Evita la sensación de encantamiento de los alumnos. Que ellos mismos valoren la utilidad de la herramienta en su justa medida
  • Intenta desarrollar su creatividad y el pensamiento crítico
  • Guíales para que no se sientan abrumados por la cantidad de información y recursos de la Red
  • Ayúdales a reflexionar acerca de los riesgos y oportunidades que ofrece internet
  • Usa tu creatividad para formular actividades interesantes y atractivas
  • Internet tiene un componente tecnológico y otro social. No te centres en mostrarles cómo se manejan técnicamente los recursos de internet, eso lo harán de forma intuitiva. Céntrate en trabajar con ellos la parte social  (como relacionarse: comunicarse, compartir, crear…)

¿Y tú? ¿aprendes con Internet?