El domingo 23 de octubre disfruté asistiendo a la conferencia de Richard Stallman en el C.S.A La Tabakalera. Me gustaría resumir su exposición aquí para quienes no han podido estar presentes:
Con un retraso considerable comenzó la conferencia en un perfecto castellano y un aviso a los asistentes: «no colguéis las fotos o vídeos que me hagáis en Facebook, porque Facebook no es tu amigo». Después de comentar la evidencia de que se trata de un software privativo y el mal uso que hace de la información de sus usuarios pidió que por favor se compartiera el material necesario en formatos amigables con el software libre y en entornos igualmente libres.
La conferencia puso de relevancia las amenazas de la sociedad digital que resumiré brevemente:
- La vigilancia: Todo queda registrado, la información no sólo de quienes somos, nuestros intereses, también donde estamos. Nadie nos pregunta si podemos ser grabados en la vía pública o si podemos ser vigilados a través de internet porque se supone que es por nuestra seguridad. Sin embargo no poder decidir que no queremos ser vigilados coarta nuestra libertad.
- La censura: la existencia de filtros en Internet que permiten a los Estados controlar el acceso a determinados sitios web en la Red está más extendido de lo que parece, incluso en países europeos se intenta limitar la libertad de acceso a la información.
- El formato de los datos: No todos los formatos de datos (audio, video.. etc) son amigables con el software libre y alguno de ellos están patentados. No obstante si existen formatos amigables que pueden usar usados sin problemacomo dirac (video), o speex (audio).. a pesar de que los fabricantes de dispositivos móviles no suelen contemplar que puedan leerse estos formatos para priorizar el uso de otros formatos privativos.
- El software privativo: En sus propias palabras:«Enseñar software privativo es como regalar drogas aditivas, la primera dosis es gratis» «Si enseñas software libre y software privativo en la escuela para que conozcan ambos es como dar espinacas y tabaco en el almuerzo para que conozcan ambos» «Enseñar software privativo es enseñar dependencia». La escuela tiene un compromiso moral, debe formar a ciudadanos libres capaces de compartir conocimiento y enseñar software privativo es conocimiento denegado y por lo tanto contrario a la filosofía misma de la educación. Siguiendo esta filosofía, sino se integra a las personas digitalmente a través de software libre, mejor no que no se integren, al menos no serán dependientes tecnológicamente.
- Los servidores: Si al usar Internet nos conectamos a servidores que limitan la instalación de software libre perdemos el control de nuestros espacios web.
- El voto electrónico: Los Estados usan software privativo para llevar a cabo el proceso de voto electrónico, sino se conoce el código fuente ¿quién nos asegura que no habrá fraude?, mientras no haya software libre para la gestión del voto electrónico lo mejor será votar con papel y en persona.
- La guerra contra compartir: Sigue existiendo reticencia a compartir el conocimiento y las creaciones sobre todo en determinados contextos. No somos aun conscientes de que nadie es dueño absoluto de una idea, las ideas no brotan de la nada en la mente de los individuos, son resultado de mezclar, reformular y compartir las ideas de los demás.
Si Stallman no existiera, habría que inventarlo, para recordarnos de vez en cuento lo importante de la ética, de la coherencia y de la necesidad de pensar en comunidad y no de forma individual. Porque mira que es difícil ser tan coherentes con la filosofía del software libre y renunciar al software privativo.. que difícil a veces es aplicar eso que dice «si valoras tu libertad debes hacer sacrificios por ella» y no dejarse llevar por la corriente de facebook y Mac o de tanto software gratis , que no libre… cuando te habitúas a usar estos recursos sobre todo porque hay una gran comunidad de usuarios, en definitiva .. ¡que difícil es ser Richard Stallman!