Iniciamos la segunda semana del MOOC ”E-learning and Digital Cultures” organizado por Jeremy Knox, Sian Bayne, Hamish Macleod, Jen Ross, Christine Sinclair de la Universidad de Edimburgo y accesible a través de Cousera.
En el curso se analiza la relación entre tecnología y sociedad desde el debate que impulsa una dinámica de videoforum. Cada semana se facilitan algunos vídeos cortos que sirven como referente para el diálogo acerca de la integración tecnológica en nuestras vidas.
La primera semana se centró en utopías y distopías acerca de la percepción de la tecnología como elemento determinante de nuestra vida social.
Los vídeos que me parecieron más interesantes fueron los siguientes:
Este vídeo refleja claramente como distopía la manera en que la tecnología se ensalza como un elemento mágico con poder ilimitado que es capaz de condicionar el comportamiento de las personas. Un aspecto interesante del corto es también el peligro que presenta la tecnologización para el equilibrio ambiental, es si me parece un problema lo suficientemente importante como para nos tuvieron que replantear como gestionarlo, y que en mi opinión está muy al margen de todo tipo de debate hasta el momento.
Este segundo vídeo sin embargo ilustra la parte más utópica. En el corto, que bien podría servir para explicar de una manera muy sencilla en que forma funciona la mensajería instantánea online, se ilustra la forma en que la tecnología es capaz de conectar personas de forma sencilla y cómo estimula una comunicación directa y muy personal.
El debate semanal giró en torno al determinismo ¿Es la tecnología quien nos condiciona? ¿Somos nosotros quienes la condicionamos?. En mi opinión el condicionamiento es mutuo. Tal y como defendería Pierre Lévy, la tecnología es un producto social. No somos efecto de la tecnología, sino que hemos creado la tecnología para poder desarrollarnos en algún modo. Si bien es cierto que a menudo la relación también se produce a la inversa y con frecuencia modificamos nuestros comportamientos en adaptación a la tecnología. Pero en mi opinión es una adaptación mutua, que no siempre equitativa.
Para ilustrar la perspectiva más utópica de este determinismo se utiliza este otro vídeo en el curso.
Lo cierto es que el curso está resultando estimulante. En esta segunda semana que comienza nos centraremos en analizar de que modo se llevará a cabo la integración tecnológica en el futuro.
De momento, un vídeo para abrir boca:
En breve os comentaré que tal termina la semana.
Hola Sonia, encuentro tu post bastante interesante, aunque se te olvidó mencionar que en el video de inbox, la tecnología también tiene un aspecto muy fragil. De todas maneras estamos igual, con energia por continuar con el curso. Me parecen muy bien tus afirmaciones.
Gracias por compartir!
Tienes razón Andrés, no he hablado de fragilidad, es un aspecto en el que no había reparado.
Gracias por aportarlo