Concéntrico vs Red

concéntrico

Me encuentro en Londres, estaré trabajando desde aqui unos meses con mis alumnos a distancia y en mi tesis. Estoy disfrutando lo que la Open University UK puede ofrecer, pero sobre todo lo que esta ciudad y lo que la calma que aporta el cambio de escenario me permiten.

Estos días me descubro fotografiando algunos rincones de esta tumultuosa, multiétnica y demencial ciudad. Algunas de estas imágenes me hacen reflexionar acerca de la educación, del aprendizaje, del modo en que construimos relaciones, comunidades, y en general un poco acerca de todo.

De camino a casa hace unos días hice esta foto a la que bautizé en Instagram como «concéntrico» y me hizo pensar acerca de la Sociedad Red o Sociedad Digital y de cómo somos personas y aprendices perpetuos en este contexto.

Realmente la imágen no me hizo pensar «así somos» sino casi todo lo contrario. La foto representa una red con un único centro de referencia al que confluyen los cables, las comunicaciones de todos los vecinos de la calle. La perspectiva incluso podría dar la idea jerarquía puesto que los cables alcanzan el punto más alto del poste. Hasta llegar a este punto pueden verse claramente los escalones metálicos que permiten el mantenimiento de la estructura y que dejan la sensación de que puedan escalarse posiciones en la estructura.

No podemos decir que nuestra forma de comunicarnos y aprender se vea reflejada en la imagen. En lugar de tender a espacios concéntricos cada vez mas se tejen redes con varios nodos o puntos de conexión diferentes. Podemos establecer a través de la Red conexiones diversas, formar parte de grupos diferentes de personas en base a nuestros intereses en cada momento. Nuestros PLE´s se configuran de forma raticular y cambiante.

En estas estructuras la jerarquía no es necesaria, no está presente. Las personas que son referentes en ciertas áreas de conocimiento o experiencia lo son por su dominio y sobre todo, su generosidad para compartir lo que saben. Cuantas más personas las tengan como referencia más conexiones con más personas desarrollarán, más prestigio ganan.

Pero si esto es así, ¿qué está sucediendo en las instituciones educativas?, en los colegios, los instituos, las universidades… a menudo se mantiene una estructura concéntrica como la de la una imágen. Un único nodo central con el que conectar, una diferenciación jerárquica. El docente,  el plan de estudios, o el aula como postes que centralizan el proceso de aprendizaje. Hasta los campus virtuales siguen centralizando el proceso para mantenerlo controlado. ¿Ese debe ser el objetivo esencial de las instituciones?: controlar el proceso de enseñanza, porque el de aprendizaje no se puede controlar completamente. Al margen o a pesar de estas instituciones el aprendizaje no sigue estas limitaciones, estos sistemas de control.

Las comunidades de aprendizaje ya no se limitan a un espacio físico (el ágora, la plaza, el bar..) sino que se deslocalizan, expanden sus límites y se configuran de forma más flexible… pero además de deslocalizarse, se desintitucionalizan, suceden al margen de las academias a menudo en contraposición a lo que sucede dentro de las instituciones, como forma de revelión o de forma natural no en forma concéntrica sino en red.

Seguiré paseando por la ciudad, fotografiando sus rincones, reflexionando…

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s