Aprovechando que estamos donde estamos voy a plantaeros alguna cuestiones que de ves en cuando , -aunque suene extraño- , me planteo.
Vivimos en la era de la comunicación y la tecnología , y aunque a veces no sabemos relacionarnos con las personas , el móvil pierde cobertura o se nos queda colgado el ordenador no podemos negar que las ya no tan nuevas tecnologías nos han revolucionado la vida. Manejamos muchisima más información que antes, nos comunicamos más rápido y las barreras espacio -temporales han dejado de ser barreras. Ahora, todas las revoluciones conllevan sus ventajas y sus desventajas. Aquello que llamamos sociedad informada, interrelacionada que consigue crear proyectos internacionales sin necesidad de moverse del sitio tambien recae a veces en la dependencia de aquel que se encabrita cuando la tecnología falla, o el que resta horas al sueño para estar conectado con el mundo y desconectado de su entorno próximo.
No lo neguemos… la tecnología, las TIC usadas en su medida son una herramienta de lo más útil y cada vez más necesaria… pero en otras ocasiones podemos olvidarnos del sentido de las TIC para estar abocados a la TPS: «tecnologia porque si». Como es el caso de algunos proyectos de cooperación al desarrollo que incluyen la instalación de equipos informáticos en lugares remotos en los que no se tienen cubiertas otras necesidades básicas como la escolarización, la atención sanitaria, el agua o la comida.
No digamos que la tecnología no tiene espacio en las accones de cooperación al desarrollo, hay algunos proyectos como CEDUCAR que muestran la utilidad y el buen hacer de las TIC en acciones de cooperación… pero antes de pensar en que la tecnología es una solución en si misma quizá deberiamos plantearnos cuál es la necesidad que se precisa cubrir.
Algunos principios básicos de los que habla Alberto Guijarro para aplicar las TIC en acciones de cooperación al desarrollo y que se pongan al servicio del desarrollo humano y no al contrario podrian resumirse del siguiente modo:
1.Hay que adaptarse a las necesidades de la zona. No se pueden copiar soluciones tecnológicas válidas en el norte en los paises del sur porque las necesidades no son las mismas.
2.Al elegir la TIC adecuadas habrá que valorar tanto las más avanzadas como las tradicionales porque no necesariamente lo último de lo último es lo más adaptado a todos los contextos.
3. Las soluciones deben diseñarse en relación a las necesidades y no a la tecnología. Para no convertir el medio en un fin.
4. Las aplicaciones TIC deben sr diseñadas y desarrolladas con la participación de la comunidad local y sus instituciones para garantizar la implicación en el proyecto y sus posibilidades de continuidad futura.
Como escribe Jordi Adell, es la pedagogía, no la tecnología.
En cuanto a tener en cuenta la comunidad local y las necesidades de la zona, recuerdo una iniciativa de alfabetización digital en el norte de Africa. Comenté a una de las promotoras que quizá les resultaría de interés recibir el material del curso en cd, dependiendo de la conectividad que tuvieran.
Saludos y bien hallada de nuevo en la Red.
IM
Agregada a corazondesilicio.wordpress.com
Besos gordos,
J
Sonia, qué ven mis ojos¡ Tu blog flamante, felicidades¡
Además de una temática que me interesa, así que ya estás en mi blogroll y pasaré cuando pueda a visitarte.
Y me gusta mucho esta plantilla, además me resulta familiar 😉
Un saludito. Alfonso