Os dejo aqui mi comentario a uno de los post de Alfonso Alcántara en su blog yoriento. Precisamente al que se llama como esta misma entrada:
«Se le llama a tantas cosas educación… que al final se desvirtúa un poco todo. Es cierto que el aprendizaje puede generarse en mil sitios con o sin ordenador, solo o en compañía, porque afortunadamente lo que nos define es el cambio y aprendizaje continuos.
No obstante, facilitar un contenido puede provocar aprendizaje o no. El ABC, o CBT (computer based training) del que hablaba Alberto y otros medios de autoaprendizaje se limitan a ser sistemas de acceso a información que por si mismos no garantizan la creación de aprendizaje.
Sin embargo, los sistemas que integran la interacción personal como parte esencial del proceso de aprendizaje y no solo la interacción con el contenido tienen más garantías de que de verdad se aprenda algo.
Desde mi punto de vista, con algo de experiencia en educación y tecnología, los requisitos básicos para que realmente se aprenda en un curso online son:
–Que el curso tenga una intencionalidad: La educación es un acto planificado, que se estructura para la obtención de un fin: el aprendizaje. Como si se tratara de un viaje… ¿a donde esperas llegar si no sabes cual es tu destino?. Aunque parezca una solemne tonteria pedagógica… la planificación es importante, sobre todo si despues queremos valorar si realmente el curso nos sirvió y si aprendimos.
–Que se adapte a la realidad de quien hace el curso: Aprendemos lo que nos interesa, lo que nos resulta útil y aquello que podemos comprender. Si no encontramos interés ni utilidad en un curso, sencillamente lo abandonaremos.. no merece la pena dedicarle tiempo.
–El saber no ocupa lugar, pero requiere tiempo: las fórmulas de bueno, bonito y gratis.. de sin esfuerzo alguno y por ciencia infusa aprenderás.. no funcionan y son mentira. Solo se aprende cuando se plantean retos, cuando tienes que ponerte a pensar, a hacer y compartir.. nadie puede aprender por ti.
–La tecnología es una herramienta más de aprendizaje, no un fin en si mismo: No aprenderás más en un curso online que en uno presencial ni al contrario, no depende del contexto, depende de tu motivación, tu trabajo, la guia del tutor, la relación con otros compañeros…»
Gracias por la referencia 😉
Veo que vas cogiendo blogritmo…
Gracias Sonia y enhorabuena por tu Blog. Tus planteamientos me parecen honestos y bien elaborados. El de la formación no es un campo para nada fácil ya que ni el estado tiene claro cómo es el asunto, cómo se aprende, qué es «enseñar», etc.
Como me parece muy interesante, voy a comentar tus comentarios uno por uno:
1. Que el curso tenga intencionalidad… Es cierto que el alumno no puede saber cuál es el objetivo del curso. Cuando alguien va a aprender a sumar aún no puede saber qué es ni para que sirve por mucho que se lo expliques. Hasta que no aprende a sumar no puede imaginar qué es sumar ni para que sirve. Pero sí que puede querer aprender a sumar aunque no sepa qué es. Por otro lado, el profesor u organizador del curso sí que tiene que fijar unos objetivos para el curso, por ejemplo, que al terminar el curso el alumno sea capaz de sumar dos números cualquiera.
2. Que se adapte a la realidad de quien hace el curso… Bueno, esto más bien lo tiene que decidir el alumno al apuntarse al curso ¿no? Quiero decir, que es difícil saber cuál es la realidad de cada alumno, a veces el curso que quiere hacer alguien no tiene nada que ver con su aparente realidad actual, sino que tiene que ver con una intención de cambio de vida, de realidad.
3. El saber no ocupa lugar, pero requiere tiempo… Yo digo que el saber ocupa un lugar en el tiempo, es decir, que el saber «ocupa», requiere una ocupación, una dedicación. En psicoanálisis se dice que «el tiempo no existe, que se construye», y yo en mi experiencia como profesor lo veo casi a diario. Veo cómo los alumnos que más asignaturas cursan y que más actividades hacen son los que más tiempo tienen, y cómo los alumnos que dejan actividades y asignaturas para poder dedicar más tiempo a otras, son los que menos tiempo tienen al final. Esto es por la forma errónea de concebir el tiempo.
4. La tecnología es una herramienta más de aprendizaje, no un fin en si mismo… Esto deberían tenerlo bien claro los responsables de formación de las empresas grandes, que siempre se fijan más en los medios de que dispones para el curso que en cómo vas a orientar el curso, o qué método vas a seguir o vas a marcar que siga el profesor que asignes al curso. Por otra parte es normal que les suceda esto, ya que muy pocos profesionales tienen suficiente criterio como para valorar estos aspectos de un curso.
Espero haber contribuido un poco a enriquecer tu blog y que sigamos visitando mutuamente.
Recibe un cordial saludo,
Kepa Ríos Alday
Ya está abierto el plazo de inscripción para el 10º Certamen EducaRed A Navegar
El Certamen EducaRed A Navegar es una iniciativa de Fundación Telefónica y consiste en la realización de trabajos multimedia relacionados con los temas del currículo escolar. Este Certamen promueve el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula.
Para participar, no es necesario tener conocimientos previos sobre el uso de las TIC, puesto que el profesor tendrá a su disposición, en la página web del Certamen, guías didácticas que le ayudarán a enfocar el trabajo on-line y también las actividades paralelas que se pueden desarrollar en el aula. Además, siempre tendrá a su disposición un teléfono y un correo electrónico en el que se resolverán todas sus dudas técnicas y didácticas.
Se puede participar:
• Creando una página web.
• Creando un blog.
• Creando una wiki.
• Realizando un trabajo con EducaLab, una herramienta de EducaRed que permite crear contenidos utilizando una pizarra o muro digital interactivo.
• O presentando una experiencia didáctica en la que se estén utilizando o se hayan empleado las tecnologías de la información y la comunicación como modo de difusión del conocimiento. En este caso, podrán participar docentes en solitario, sin necesidad de formar un equipo con su alumnado.
Se trata de un Certamen de carácter pedagógico. Por lo tanto, el jurado no solo valorará el producto final, sino también el proyecto educativo sobre el que se asienta: las actividades paralelas que se hayan desarrollado en el aula, el nivel de implicación que se haya conseguido de los alumnos, la evaluación continua o el seguimiento que se haya realizado del trabajo del equipo, etc.
Para que el jurado tenga conocimiento de esta parte del trabajo, se habilitará un Diario del Proyecto en la web del Certamen, con un formulario muy sencillo de usar, en el que se podrá ir dejando constancia cada semana de las actividades que se hayan desarrollado.
Además, contará con un Espacio de Trabajo en el que podrá acceder a su trabajo y colaborar con otros profesores del Certamen a través de foros y otras facilidades.
El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 30 de abril. Se puede consultar toda la información del Certamen en http://www.educared.net/anavegar10/.
Oficina del 10º Certamen EducaRed A Navegar
Correo electrónico: anavegar@educared.net
Teléfono: 902.905.144
+34.981.975.621
Perspectiva americana… Funcionalista y un poco canhera, pero bueno. El otro día estábamos en un congreso y todo el mundo andaba quejándose de la crisis y de los recortes de las empresas en formación. Entonces un guro de estos de Silicon Valey -que no me acuerdo como se llamaba- va y dice: Cuanta más crisis, más formación hace porque lo que antes hacían dos ahora lo va a hacer uno (porque al otro lo han echado). Al que se queda, por lo tanto habrá que formarle el doble.
Besos y cuéntame cómo vas con el doc
J
Bueno, y ¿cual es tu perspectiva de todo esto?
El doctorado ahi va despacito, dirigiéndose al DEA. Me he centrado en la evaluación de impacto de acciones de educación para el desarrollo basadas en tecnología digital.. ahi es ná
Muy bueno!